La alianza estratégica permitirá resguardar información sensible en “embajadas digitales” lunares, blindándola de ciberataques y desastres naturales.
Colombia consolida un crecimiento sostenido en inversión tecnológica, posicionándose como el mercado más importante en la región después de Brasil y México. Foto: Suministrada
KIO Data Centers se convirtió en la primera empresa latinoamericana en apoyar activamente el almacenamiento de datos fuera del planeta, a través de una alianza estratégica con la pionera espacial Lonestar Data Holdings. El acuerdo, anunciado este octubre de 2025, tiene como objetivo crear un ecosistema híbrido que conectará los centros de datos terrestres de KIO con instalaciones de almacenamiento en órbita lunar y en la superficie de la Luna, diseñadas para proteger la información más crítica generada por la humanidad.
sta iniciativa responde directamente a un desafío global: el mundo genera actualmente más de 402 quintillones de bytes de datos diarios, de los cuales aproximadamente el 63 por ciento corresponde a información sensible y regulada, de carácter financiero, médico o gubernamental. Frente a esta realidad, el almacenamiento extraterrestre podría representar una solución para blindar estos datos contra ciberataques en tiempo real, desastres naturales y amenazas físicas, aprovechando además las ventajas de la energía solar ilimitada y la refrigeración natural del vacío espacial.
Octavio Camarena, director ejecutivo de KIO Data Centers, afirmó que “esta alianza con Lonestar es mucho más que un acuerdo tecnológico: consolida a KIO como la organización que marca el ritmo de la innovación global. Nuestros centros de datos serán el puente entre la Tierra y el espacio, con Colombia como actor fundamental en la región. Nuestra misión siempre ha sido proteger la información más valiosa de nuestros clientes, y hoy llevamos esa promesa a una dimensión cósmica”.
Colombia, centro estratégico en la red Tierra-Luna
Dentro de este ambicioso proyecto, Colombia fortalece su posición comoun jugador clave en la infraestructura digital latinoamericana. Según cifras de Invest in Colombia, el país consolida un crecimiento sostenido en inversión tecnológica, posicionándose como el mercado más importante en la región después de Brasil y México. Para KIO Data Centers, esta relevancia convierte a Colombia en un punto nodal estratégico dentro de su red regional, reforzando su papel como puente terrestre esencial para esta nueva frontera digital espacial.
Por su parte, Chris Stott, director ejecutivo de Lonestar Data Holdings, explicó la elección de su socio: “Elegimos a KIO DC por su infraestructura de clase mundial, resiliente, segura y sustentable. Sus altos estándares en disponibilidad y operación con energía renovable, junto con su liderazgo en el ecosistema digital latinoamericano, los convierten en el socio ideal para materializar nuestra visión: proteger los datos más valiosos de la humanidad más allá de los límites de la Tierra”.
Hoja de ruta y capacidades técnicas probadas
La materialización de este ecosistema seguirá una hoja de ruta definida en dos etapas críticas. La primera fase consistirá en establecer la conexión entre antenas terrestres y satélites en órbita lunar para garantizar una transmisión continua y segura de los datos. La segunda etapa contempla la construcción de instalaciones de almacenamiento en el interior de tubos de lava y cráteres naturales de la Luna, lo que brindará una capa adicional de protección y resiliencia a la información almacenada.

La viabilidad de este proyecto no es teórica. Lonestar ya probó con éxito su concepto de almacenamiento espacial en la Estación Espacial Internacional entre 2021 y 2022, y posteriormente en la misión Freedom 2025, que logró desplegar el primer centro de datos comercial en la superficie lunar.
La proyección de capacidad de almacenamiento es exponencial: se estima un crecimiento desde los 15 Petabytes (PB) planificados para 2027 hasta alcanzar los 400 PB en 2032. Los planes de expansión a largo plazo, que prevén llegar a exabytes y yottabytes, cuentan con el soporte técnico de los cohetes SpaceX Starships
Este proyecto no solo sitúa a KIO a la vanguardia tecnológica, sino que posiciona a Colombia como una pieza fundamental dentro de la infraestructura crítica de datos de Latinoamérica, ahora con una proyección, literalmente, fuera de órbita.






